Rodolfo Bernal - Blog Personal
sábado, 6 de septiembre de 2025
Cristales que recuerdan
jueves, 4 de septiembre de 2025
¡El Impuesto al Trabajo en México: Una Injusticia que Roba tu Salario y Financia Privilegios Políticos!
Hoy quiero hablarles sobre el Impuesto Sobre la Renta (ISR), comúnmente conocido como el "impuesto al trabajo" en México, que afecta directamente a millones de trabajadores asalariados. Este impuesto es un gravamen progresivo que se aplica sobre los ingresos obtenidos por salarios, y es retenido mensualmente por los empleadores a través de la nómina antes de entregar el sueldo neto. Según la Ley del Impuesto Sobre la Renta, el ISR se calcula restando deducciones autorizadas de los ingresos brutos para obtener la base gravable, a la cual se le aplica una tasa que varía del 1.92% al 35%, dependiendo del nivel de ingresos. Para 2025, las tablas mensuales incluyen límites inferiores y superiores, cuotas fijas y porcentajes sobre el excedente, como por ejemplo, para ingresos entre 746.05 y 6,332.05 pesos, una cuota fija de 14.32 pesos más el 6.40% sobre el excedente. Este mecanismo parece justo en teoría, pero en la práctica, golpea duramente el bolsillo de los trabajadores formales.
El ISR reduce drásticamente el salario efectivo que
llega a manos de los empleados, convirtiéndose en un descuento automático que
merma su capacidad económica diaria. Por ejemplo, un trabajador con un salario
promedio puede perder alrededor de mil pesos al mes solo por este impuesto, lo
que representa una carga significativa en un contexto de inflación y costos de
vida elevados. Esta retención no solo disminuye el ingreso neto, sino que
también limita el poder adquisitivo, haciendo más difícil cubrir necesidades
básicas como alimentación, transporte o educación. Además, para los salarios
más bajos, aunque existe un subsidio al empleo que intenta mitigar el impacto,
el impuesto sigue siendo progresivo de manera que quienes ganan más pagan tasas
más altas, pero los de ingresos medios y bajos sienten el peso desproporcionado
al no contar con tantas deducciones como las grandes empresas o los altos
ejecutivos.
Lo más injusto del ISR es que actúa como un castigo
para los trabajadores honestos que contribuyen al sistema formal, fomentando
incluso la informalidad laboral como una "opción" para evitarlo.
Estudios muestran que este impuesto, junto con otras cargas fiscales, reduce el
poder adquisitivo y perpetúa la desigualdad, ya que los hogares más pobres
terminan afectados de manera indirecta al no poder acceder a mejores
oportunidades. Mientras los empleados
ven su sueldo menguado, el sistema permite regímenes preferenciales y
exenciones que benefician a sectores privilegiados, dejando a los asalariados
como los principales pagadores sin ver retornos reales en su calidad de vida.
Pero la injusticia no termina ahí: los recursos
recaudados por el ISR y otros impuestos no se destinan principalmente al
beneficio de los ciudadanos, sino a mantener los privilegios de la clase
política mexicana y los grupos que los respaldan. La corrupción en México
desvía fondos públicos hacia financiamientos ilegales de campañas, exenciones
fiscales para aliados y gastos excesivos en la burocracia, como se ha
documentado en reportes sobre cómo la corrupción política obtiene privilegios
como omisiones en pagos de servicios básicos o contratos favorecidos. En lugar de invertir en salud, educación o
infraestructura que eleve el bienestar general, el gasto público se distorsiona
por la corrupción, aumentando la desconfianza ciudadana y reduciendo la moral
tributaria.
Esta realidad nos muestra un sistema fiscal que, en
vez de promover la equidad, perpetúa un ciclo de desigualdad y abuso de poder.
Los impuestos como el ISR, que deberían financiar servicios públicos
eficientes, terminan subsidiando la corrupción y los lujos de una élite
política que evade responsabilidades mientras los trabajadores pagan el precio.
Es hora de actuar: empecemos a exigir una reducción
significativa de impuestos como el ISR para los trabajadores, y que los
recursos se usen transparentemente en beneficio real de la sociedad, no en
privilegios para la clase política ni para los grupos de interés que los llevan
al poder. ¡Unámonos para demandar reformas fiscales justas y un fin a la
corrupción que nos roba el futuro! ¿Qué opinan? Compartan y hagamos ruido.
Lecturas sugeridas:
https://facturama.mx/blog/tablas-isr/
https://vanguardia.com.mx/dinero/isr-castigo-que-al-mes-quita-mil-pesos-al-salario-de-cada-trabajador-imco-exige-terminarlo-IQVG3339980
https://ciep.mx/la-desigualdad-y-los-impuestos/
https://www.nytimes.com/es/2021/04/05/espanol/opinion/impuestos-mas-ricos.html
https://www.te.gob.mx/editorial_service/media/pdf/110420241534231850.pdf