Rodolfo Bernal - Blog Personal

Mostrando entradas con la etiqueta Termoluminiscencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Termoluminiscencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de julio de 2023

Beta particle excited thermoluminescence of new ZnO:Ce phosphors

 Beta particle excited thermoluminescence of new ZnO:Ce phosphors 

M. Cañez-Morales, C. Cruz-Vázquez, R. Avilés-Monreal,  R. Bernal. 

Optical Materials 141 (2023) 113963. Editorial: Elsevier. Editorial: Elsevier Science BV (Holanda). Online ISSN: 1873-1252. Print ISSN: 0925-3467. Opt. Mater. Revista indizada en el JCR (factor de impacto: 3.754). Publicado en julio de 2023. URL: https://doi.org/10.1016/j.optmat.2023.113963



Aplicaciones de las radiaciones ionizantes: usos y abusos

Aplicaciones de las radiaciones ionizantes: usos y abusos (A. I. Castro-Campoy, C. Cruz-Vázquez, R. Bernal, V. R. Orante-Barrón). Artículo de divulgación científica publicado  en la Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica (RIIIT). Año 11, Número 63. 1 de julio de 2023. URL: https://riiit.com.mx/apps/site/files_v2450/radiaciones_h._son._4_riiit_div_jul-ago_2023.pdf 



lunes, 1 de febrero de 2021

Beta particle excited thermoluminescence of CaZrO3 phosphors synthesized by solid state reaction

 

Beta particle excited thermoluminescence of CaZrO3 phosphors synthesized by solid state reaction (C. A. Huerta-Rivera, R. Bernal, C. Cruz-Vázquez, L. J. Castillo-García, C. Cortez-Galaz, A. Mendoza-Córdova). Applied Radiation and Isotopes 168 (2021) 109519. Editorial: Elsevier. ISNN: 0969-8043. Appl. Radiat. Isotopes. Revista indizada en JCR (factor de impacto 2019: 1.270). Publicado en febrero de 2021. URL: https://doi.org/10.1016/j.apradiso.2020.109519 .

sábado, 1 de junio de 2019

Synthesis and thermoluminescence characterization of self-agglomerating CaSO4 exposed to beta radiation


Synthesis and thermoluminescence characterization of self-agglomerating CaSO4 exposed to beta radiation

(A. I. Castro-Campoy, R. Bernal, C. Cruz-Vázquez, V. R. Orante-Barrón, A. R. García-Haro, V. E. Alvarez-Montaño).

Publicado en:
Applied Radiation and Isotopes 148, 76-79 (2019).

Editorial: Elsevier. ISNN: 0969-8043. Appl Radiat Isotopes. Revista indizada en el JCR (factor de impacto 2017/2018: 1.123). Publicado en junio de 2019.

URL. https://doi.org/10.1016/j.apradiso.2019.03.024


miércoles, 27 de septiembre de 2017

Ponencia Internacional: "Effect of thermal annealing on the thermoluminescence properties of Na doped ZnO"


Effect of thermal annealing on the thermoluminescence properties of Na doped ZnO

Raúl Avilés-Monreal, Catalina Cruz-Vázquez, Rodolfo Bernal

Presentado en (evento):

XVII International Symposium on Solid State Dosimetry (ISSSD 2017).

Santo Domingo, República Dominicana, del 26 al 30 de septiembre de 2017.

Abstract:
ZnO is multifunctional material with potential application, for example, in ultraviolet light emitting diodes, laser diodes, sensors, varistors, and solar cells. The band gap modification in semiconducting materials by doping or thermal annealing [1,2] , remarkably influence their properties, including the thermoluminescence (TL) response. In particular, Na doping modifies the optical properties including the band gap energy and the luminescence features [1,3] . Despite this, no reports on the TL properties of ZnO:Na concerning their dosimetric capabilities are found in literature. In this work we report a study concerning the effect of different thermal annealing treatments on the TL features of Na doped ZnO phosphors. The characterized samples were synthesized by a chemical precipitation method and then sintered at 900 °C for 24, 48 or 72 h. The best reusability into successive irradiation-TL readout cycles were observed for the samples annealed at 900 °C for 48 h. The characteristic glow curves of those samples show three maxima located at ~ 135 °C, ~ |235 °C and ~ 295 °C after exposure to beta particle irradiation in the dose range from 0.5 to 1,024 Gy. The integrated TL increases by increasing the irradiation dose with no saturation clouds, with linear response segmented in two regions over the whole dose range studied. The TL glow curve of ZnO:Na phosphors sintered at 900 °C for 48 h was deconvoluted using the TLAnal computer program. From the experimental results here reported, we conclude that the synthesized ZnO:Na phosphors are promising to develop new high performance TL dosimeters and suitable thermal annealing procedures can be used to improve the TL properties.

viernes, 20 de enero de 2017

Novel ZnO:Li Phosphors for Electronics and Dosimetry Applications


Publicación:
"Novel ZnO:Li Phosphors for Electronics and Dosimetry Applications"
Jorge Luis Iriqui Razcón, Catalina Cruz Vázquez, Rodolfo Bernal, Hugo Alejandro Borbón Nuñez, Victor Manuel Castaño
Publicado en:
Electronic Materials Letters 13 (1), 25-28 (2017). DOI: 10.1007/s13391-017-3290-6.
Editorial: Springer. ISSN: 1738-8090 (Print Version). ISSN: 2093-6788 (Electronic Version). Revista indizada en el JCR.

domingo, 4 de septiembre de 2011

TL – OSL Pregunta

Actividad correspondiente al domingo 4 de septiembre: La actividad consiste en responder lo más ampliamente posible a la pregunta, incluyendo figuras en la respuesta.
¿Bajo qué criterio se puede determinar si la respuesta de termoluminiscencia (TL) en función de la dosis es o no lineal? . Respuesta: Se dibuja la TL en función de la dosis en escala logarítmica. Se tiene una respuesta lineal si la línea recta obtenida hace un ángulo de 45° con los ejes logarítmicos.
Nota. La pregunta y respuesta están traducidas y adaptadas del libro “Questions and Answers on Thermoluminescence (TL) and Optically Stimulated Luminescence (OSL), de Claudio Furetta (World Scientific, 2008). La adaptación de esta pregunta y otras de este mismo libro que se presentarán en español en este libro, no necesariamente son traducción directa de la versión en inglés, sino más bien se trata de ser más preciso en la pregunta y en la respuesta.

lunes, 19 de enero de 2009

Dosimetría Termoluminiscente


-->
La exposición de las personas a los diferentes tipos de radiación es cada vez mayor, debido al desarrollo tecnológico que ha permitido desarrollar la tecnología nuclear, de utilidad fundamental para la humanidad. Ejemplo de esto son las modernas plantas nucleares generadoras de energía eléctrica que proliferan en los países desarrollados, y las técnicas de diagnóstico o terapia médica que se basan en el uso de radiaciones, como es el caso de las radiografías de diagnóstico, y la radioterapia para tratar el cáncer.
Las facilidades anteriores creadas por el hombre, generan radiaciones a las que las personas se exponen a veces voluntaria, y a veces involuntariamente. La mayoría de las veces en que se exponen voluntariamente, lo hacen por desconocimiento de la naturaleza de las radiaciones, y de los efectos biológicos de las mismas sobre los organismos. Es de hacer notar que es frecuente que incluso técnicos y médicos que trabajan con fuentes de radiación en medicina desconocen los principios generales de la protección radiológica.
Las exposición de las personas a las radiaciones tiene diferentes efectos, que van desde simples quemaduras (lo que puede llegar a pasar incluso por exposición prolongada a la luz solar), hasta la muerte, por sobreexposición. Las radiaciones no pueden olerse, ni verse, ni sentirse, de manera que se puede estar bajo exposición sin saberlo mientras no se manifiestan los efectos, por lo que es necesario desarrollar métodos confiables para detectarla y medirla para prevenir daños innecesarios.
Algunos materiales que son expuestos a radiación, tienen la propiedad de emitir luz al ser calentados. Este fenómeno, llamado luminiscencia térmicamente estimulada, o termoluminiscencia (abreviado TL), se aprovecha para medir la cantidad de radiación (dosis) a la que ha sido expuesto un material, si la cantidad de luz que emite (emisión termoluminiscente) es proporcional a la cantidad de radiación a la que el material fue expuesto. La dosimetría se refiere a la medición de dosis de radiación, y el fenómeno de luminiscencia térmicamente estimulada es la base de la dosimetría termoluminiscente, que desde que fue propuesta en los 1950s por Farrington Daniels se ha mantenido como la técnica dosimétrica más ampliamente utilizada.
La dosimetría termoluminiscente tiene aplicaciones en diferentes campos, que incluyen la dosimetría ambiental, dosimetría personal, detección de alimentos irradiados, dosimetría clínica, por citar algunos.

Erika G. Salcido Romero, Catalina Cruz Vázquez, y Rodolfo Bernal