Rodolfo Bernal - Blog Personal

Mostrando entradas con la etiqueta Nuclear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuclear. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de noviembre de 2022

Aplicaciones de la energía nuclear

 Este miércoles 9 de noviembre en punto de las 12:00 horas (hora de Hermosillo), se reanudan las actividades del ciclo de DIvulgación CIentífica y TECnológica en su edición 2022-2 (DICITEC 2022-2), con la presentación de la conferencia Aplicaciones de la energía nuclear, que será impartida por el Dr. Héctor René Vega Carrillo, investigador de la Unidad Académica de Estudios Nucleares de la Universidad Autónoma de Zacatecas.


La cita es por Google Meet. Únete a la conferencia en el enlace:

https://meet.google.com/kwm-akhu-eoh

La conferencia será transmitida también por el canal de YouTube:

https://www.youtube.com/c/RodolfoBernal

DICITEC, por el acceso Universal al conocimiento!
Actividad acreditable en CULTUREST para los estudiantes de la Universidad de Sonora. Los estudiantes que deseen acreditar su asistencia en este evento, deben unirse a la conferencia mediante la liga https://meet.google.com/kwm-akhu-eoh

DICITEC es una actividad de divulgación científica llevada a cabo por el Cuerpo Académico y la Academia Ingeniería Molecular de Materiales de la Universidad de Sonora desde 2008 con el apoyo de la División de Ingeniería. Consulta el programa completo de conferencias DICITEC 2022-2 en

https://dicitec.gimmunison.com/programa-2022-2

Contacto: dicitec
@proton.me 

lunes, 19 de enero de 2009

Dosimetría Termoluminiscente


-->
La exposición de las personas a los diferentes tipos de radiación es cada vez mayor, debido al desarrollo tecnológico que ha permitido desarrollar la tecnología nuclear, de utilidad fundamental para la humanidad. Ejemplo de esto son las modernas plantas nucleares generadoras de energía eléctrica que proliferan en los países desarrollados, y las técnicas de diagnóstico o terapia médica que se basan en el uso de radiaciones, como es el caso de las radiografías de diagnóstico, y la radioterapia para tratar el cáncer.
Las facilidades anteriores creadas por el hombre, generan radiaciones a las que las personas se exponen a veces voluntaria, y a veces involuntariamente. La mayoría de las veces en que se exponen voluntariamente, lo hacen por desconocimiento de la naturaleza de las radiaciones, y de los efectos biológicos de las mismas sobre los organismos. Es de hacer notar que es frecuente que incluso técnicos y médicos que trabajan con fuentes de radiación en medicina desconocen los principios generales de la protección radiológica.
Las exposición de las personas a las radiaciones tiene diferentes efectos, que van desde simples quemaduras (lo que puede llegar a pasar incluso por exposición prolongada a la luz solar), hasta la muerte, por sobreexposición. Las radiaciones no pueden olerse, ni verse, ni sentirse, de manera que se puede estar bajo exposición sin saberlo mientras no se manifiestan los efectos, por lo que es necesario desarrollar métodos confiables para detectarla y medirla para prevenir daños innecesarios.
Algunos materiales que son expuestos a radiación, tienen la propiedad de emitir luz al ser calentados. Este fenómeno, llamado luminiscencia térmicamente estimulada, o termoluminiscencia (abreviado TL), se aprovecha para medir la cantidad de radiación (dosis) a la que ha sido expuesto un material, si la cantidad de luz que emite (emisión termoluminiscente) es proporcional a la cantidad de radiación a la que el material fue expuesto. La dosimetría se refiere a la medición de dosis de radiación, y el fenómeno de luminiscencia térmicamente estimulada es la base de la dosimetría termoluminiscente, que desde que fue propuesta en los 1950s por Farrington Daniels se ha mantenido como la técnica dosimétrica más ampliamente utilizada.
La dosimetría termoluminiscente tiene aplicaciones en diferentes campos, que incluyen la dosimetría ambiental, dosimetría personal, detección de alimentos irradiados, dosimetría clínica, por citar algunos.

Erika G. Salcido Romero, Catalina Cruz Vázquez, y Rodolfo Bernal