Rodolfo Bernal - Blog Personal

domingo, 22 de febrero de 2009

Spots de vergüenza - Gobierno sinvergüenza (II)

Por Hermano Hermes (http://hermanohermes.blogspot.com/)

Programas como el famoso "redondeo" y el TELETÓN, tan aclamados por los medios oficialistas, y cada vez más criticados por los mexicanos conscientes, han sido también denunciados por el trasfondo tramposo que tienen: están diseñados para que fuertes grupos económicos evadan el pago de grandes sumas de dinero que deberían de pagar en impuestos. El gobierno federal, -antes el PRI, ahora el PAN,- castigan a los mexicanos ciudadanos haciendo un llamado a su compasión por los demás para que donen al TELETÓN, para que regalen parte de su cambio en el "redondeo", para con esto, -supuestamente,- se puedan hacer obras de caridad. Lo que no dicen los dueños de TELEVISA, de BANAMEX, de TELMEX, solo por nombrar algunos, es que con esos programas se consigue dinero donado por los mexicanos, para realizar obras que es obligación del gobierno llevar a cabo. Lo que no dicen los medios oficialistas es que los antes citados, entre otros, son protejidos por el gobierno para que no paguen los impuestos que deberían de pagar. Aún más, las empresas que manejan el dinero recolectado de estos programas, lo usan para deducir una gran cantidad de impuestos, como si fueran ellas las donantes. Así que cuando Usted, incauto compatriota, participa en algo como el TELETÓN, o el redondeo, tenga en cuenta que su dinero pasará como si otro lo hubiera donado, y ese otro lo aprovechará para deducir impuestos, además de que ya el gobierno PANista (igual que antes el gobierno PRIísta) les permite evadir grandes cantidades de dinero. Ese dinero que evaden de pago de impuestos sería suficiente no solo para cubrir los gastos que se sufragan con los programas de TELETÓN y de redondeo, sino mucho más. Cínicamente, Felipe Calderón se presenta al TELETÓN y presume de una aportación personal que no proviene de su bolsillo. Cínicamente, este cuestionado personaje que debería encargarse de que no fuera necesario juntar dinero de esa forma para garantizar servicios de educación y salud a todos los mexicanos.

sábado, 21 de febrero de 2009

Spots de vergüenza - gobierno sinvergüenza

Por Hermano Hermes (http://hermanohermes.blogspot.com)

En un spot reciente transmitido por TELEVISA, se presenta a varias personas humides (obreros, trabajadores), dando un mensaje de agradecimiento al famoso "redondeo", por haber hecho posible que sus hijos accedan a mejor educación que la que ellos tuvieron. Más concretamente agradecen al redondeo que sus hijos ahora puedan aprender computación; eso es algo que ellos (los padres que en el spot agradecen) no tuvieron oportunidad de aprender. Vergonzosos spots, que dejan al descubierto que los gobiernos PRIístas no fueron capaces (o no quisieron) de llevar a la mayoría de los mexicanos hoy adultos (representados por los padres que aparecen en el spot), una educación que incluyera el manejo de las computadoras. Revela dramáticamente en que lugar dejó el PRI a este país. Con los gobiernos PRIístas, México se quedó muy rezagado respecto a las naciones desarrolladas. Pero lo peor no es solo lo que revelan estos spots sobre lo malo que gobernaron los PRIístas (sobre todo los de las últimas décadas de control tricolor), sino que además pone en evidencia que con el gobierno PANista tampoco hemos de esperar que el gobierno federal asuma sus funciones. Pone en evidencia el spot (de varios spots igualmente reveladores que se han puesto de moda), que el gobierno blanquiazul no es capaz (u otra vez, no quiere) de llevar una educación moderna de calidad a los hijos de la mayoría de los mexicanos, y que si queremos que por lo menos algunos de ellos accedan a las nuevas tecnologías, incluyendo la ahora básica computadora, tenémos que participar en programas como el "redondeo", gracias a los que se ayuda a que algunos de los grupos más ricos de México sigan evadiendo impuestos. 
Continuará...

lunes, 16 de febrero de 2009

20090215QMBG01-Física Cuántica-Guía para principiantes

El término "rocket science", se ha convertido en una palabra de uso común  recientemente para referirse a algo realmente dificul. Los científicos que se dedican a lo relacionado con vehículos espaciales requieren de un conocimiento detallado de las propiedades de los materiales que se utilizan para construir los vehículos; tienen que entender el potencial y el peligro de los combustibles que se usan y también necesitan entender cómo se mueven los planetas y los satélites bajo la influencia de la gravedad. La física cuántica tiene una reputación similar en cuanto a su dificultad, y un entendimiento detallado del comportamiento que se observa en muchos fenómenos cuánticos representa un reto considerable - aún para muchos físicos bien entrenados. Posiblemente, las más grandes mentes de la física actual son las que están trabajando sobre el problema aún no resuelto de cómo puede aplicarse la física cuántica a las fuerzas de gravedad extremadamente poderosas que se cree existen dentro de los agujeros negros, y las cuales desempeñaron una parte vital en la evolución inicial de nuestro Universo. Sin embargo, las ideas fundamentales de la física cuántica realmente no son ninguna "rocket science": su dificultad tiene más que ver con la falta de familiaridad que con su dificultad intrínseca en sí misma. Tienen que abandonarse algunas de las ideas que hemos adquirido de nuestras observaciones y experiencias sobre como funciona el mundo, pero una vez hecho esto, sustituirlas con los nuevos conceptos necesarios para entender física cuántica es más un ejercicio para la imaginación que para el intelecto. Además, es posible entender cómo los principios de la mecánica cuántica están detrás de muchos fenómenos cotidianos, sin usar  el análisis matemático que se necesita  para un tratamiento profesional completo.
CONTINUARÁ...
Bibliografía: "Quantum Physics", de Alastair I. M. Rae.
Traducción y adaptación: Rodolfo Bernal.

sábado, 14 de febrero de 2009

Los demonios del edén

El siguiente es un documental de investigación de Lydia Cacho sobre los pederastas en México, incrustados en gobiernos estatales y federales del PAN y del PRI, y entre la clase empresarial.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Mecánica Cuántica CC01

Tras una serie de experimentos que no se pueden entender con la física clásica, en el siglo XX surgió una teoría llamada Mecánica Cuántica. A medida que la teoría se desarrolló, motivó la realización de más experimentos que a su vez llevó a desarrollar más la teoría. La Mecánica Cuántica que se presentará aquí en partes es solo una parte de la teoría completa, cosnstituida por la Teoría de Campo Cuántica y la Electrodinámica Cuántica. La teoría cuántica y los experimentos concuerdan con una precisión notable.
A diferencia de lo que pasa en otros campos de la física, no hay analogías conceptuales confortables para ayudarnos a entender la mecánica cuántica. Los sistemas cuánticos se comportan diferente a cualquier cosa con la que nuestros sentidos nos familiarizan en nuestra existencia ordinaria, y por eso pasaron décadas entre las primeras evidencias experimentales del comportamiento cuántico, y los primeros modelos teóricos exitosos. Esto es también la razón de que los libros de texto sobre mecánica cuántica tienden a leerse como libros de receta - no hay otra motivación para calcular cantidades en la forma en que lo hacemos, más que porque funciona. Cuando hacemos cálculos cuánticos según dictan Schrödinger, Heisenberg, y otros, obtenemos respuestas que concuerdan con mediciones.


martes, 10 de febrero de 2009

Clase de Estado Sólido II, del martes 10 de febrero de 2009

Check out this SlideShare Presentation:

Tarea03


Tarea 3 Estado Sólido II
Profesor Rodolfo Bernal
estadosolido@rodolfobernal.com

Generar los datos necesarios para reproducir la figura 1 del capítulo 2 del libro de texto (Kittel, Octava Edición). Anexar los detalles de los cálculos realizados previos a la obtención de los datos.
Para entregar el martes 17 de febrero de 2009 a la hora de clases.

lunes, 9 de febrero de 2009

El Caso del Legionario de Cristo Maciel

Una cosa es creer en Dios, independientemente de la idea bien definida o imprecisa que se tenga de ese concepto, y otra cosa muy, pero muy distinta, es ser católico. Ser católico implica creer lo que el catolicismo dicta; entre otras cosas, creer que los sacerdotes son representantes de Dios en la tierra, con facultades extraordinarias que los colocarían por encima de los demás hombres. Ser católico, por ejemplo, implica creer que estos tipos tienen la capacidad de perdonar nuestros pecados, cual directos achichincles del creador. La historia registra que la iglesia católica ha jugado un papel de represora de librepensadores, de científicos, de filósofos. Baste el ejemplo de Galileo Galilei para ponerse a reflexionar que tal vez la iglesia retardó el desarrollo tecnológico de la humanidad por siglos. En ese contexto, las personas de consciencia libre, progresistas, no deberían de ser católicas. Hay más que decir de esto: personas hay que dicen ser católicas, pero si se les observa de cerca, su forma de pensar, sus actos, denuncian que no lo son. No lo son por que adaptan sus costumbres partiendo del catolicismo, y quedandose con lo que les sienta bien y desechando lo que no, lo cual es, eso si hay que aceptarlo, muy católico. En resumen: muchas barbaridades ha hecho la iglesia católica como para que los ingenuos que todavía sean creyentes en ella, lo sigan siendo. En particular, se sabe que muchos sacerdotes llevan a cabo actos que se supone un sacerdote no debería realizar; y todavía más, se sabe de sacerdotes que llevan a cabo actos que ningún ser humano debería de realizar. Tiene que salir en este punto inevitablemente, el caso de Marcial Maciel, sacerdote fundador de la orden de los Legionarios de Cristo, que por cierto, esta orden estuvo involucrada en el Encuentro de las Familias (o un nombre parecido) que se llevó a cabo recientemente. Aunque ya se conocía desde antes el caso, Marcial Maciel ha salido a la luz pública por el caso de las relaciones que sostuvo con una muchacha de 15 años con la que procreó un hija, que actualmente es una chica de 20 años. Esta información fue revelada por la misma Orden de los Legionarios de Cristo, en un intento de reducir el golpe que esperaban ya que la misma hija de Maciel tiene intenciones de vender la historia. Así que han sido obligados por las circunstancias. Juan José Vaca, ex miembro de la Orden, dijo en entrevista a Carmen Aristegui que los legionarios sabían de esto desde antes de que Maciel dejara el pontificio, pero como otras muchas cosas que oculta la iglesia, no lo pensaban dar a conocer. Vaca reveló sobre las relaciones de Marcial Maciel con otras mujeres. A Maciel también se le ha relacionado con pederastría, toda una fichita. Este caso, y el hecho de que no es un caso aislado en la iglesia católica, debería ser suficiente para que cualquier ciudadano pensante dejara de ver en las figuras de los sacerdotes seres diferentes a cualquier otro ser humano. Algunos habrá mejores, pero también los hay peores, como en cualquier oficio. Debiera haber una campaña iniciado por la gente que ya se ha logrado liberar de esas cadenas de creencias de las religiones, para ayudar a cada vez más y más personas a no creer a esos macarras de la moral, como les llama Joan Manuel Serrat en una buena canción, donde dice: "si no fueran tan temibles, nos darían risa...si no fueran tan dañinos, nos  darían lástima...porque como los fantasmas sin pausa y sin prisa, no son nada si les quitas la sabana...".

miércoles, 28 de enero de 2009

Promoting your publication

Having published an article in a journal doesn't mean it will be read or cited.  So much is published every day, that most scientists will not have time to read everything.  How will they know that you have just made an important contribution in your field unless they are specifically looking for your paper?

When you publish an article, there are steps you can take to ensure that your paper is distributed and comes to the attention of people within your relevant academic networks. One way of doing that is to send people a copy of your paper. Don't feel shy about doing so, you are actually doing them a favor: they won't need to search for it or photocopy it in the library.

You should consider sending a copy to all your relevant academic friends and contacts:

  • colleagues in your department
  • authors you cited in your paper
  • other researchers or scientists who have published on the same subject or are working in that field
  • people/organizations who supported your research
  • junior researchers who are developing skills in the same field
  • your institute's librarian
  • relevant special interest groups, online discussion forums, any professional bodies of which you are a member
  • your superiors
  • others who helped in the study
It is useful to keep a list of such people and to add to it as you expand your network.

Most journals offer a reprint service - they will print off extra copies of your paper for you, provided that you order them in advance (and pay for them). If you have a list of potential recipients of your paper, you will know how many reprints to order.

If you plan to send copies to policy makers or other non-specialists, you should prepare a cover letter summarizing the paper in non-technical language, explaining why you think it is important they should know about the content of your paper.

Since most papers are found online through search engines and databases, it is very important to use good descriptive keywords that cover all the key concepts and contexts of the article.  Your title should also be descriptive to facilitate a database search of your paper.

You should have a website within your organization or on your own where all your published work is easily downloadable.  This is one way to save on reprint costs.  However, you would need to send out a brief letter to those on your list informing them of your research so they will visit your website and download your paper.

For more detailed information regarding writing manuscripts for publication, please review some of our other articles at http://www.sfedit.net/newsletters.htm.  These articles approach such subjects as Writing the First Draft, Writing Effective Results, Methods and Materials, Discussions, Selecting a Journal, Responding to Reviewers, etc.


Source: www.sfedit.net

domingo, 25 de enero de 2009

Mexico On Path To Becoming Bigger Security Threat Than Iraq

MEXICO CITY — Indiscriminate kidnappings. Nearly daily beheadings. Gangs that mock and kill government agents.

This isn't Iraq or Pakistan. It's Mexico, which the U.S. government and a growing number of experts say is becoming one of the world's biggest security risks.

The prospect that America's southern neighbor could melt into lawlessness provides an unexpected challenge to Barack Obama's new government. In its latest report anticipating possible global security risks, the U.S. Joint Forces Command lumps Mexico and Pakistan together as being at risk of a "rapid and sudden collapse."

"The Mexican possibility may seem less likely, but the government, its politicians, police and judicial infrastructure are all under sustained assault and pressure by criminal gangs and drug cartels," the command said in the report published Nov. 25.

"How that internal conflict turns out over the next several years will have a major impact on the stability of the Mexican state."

Retiring CIA chief Michael Hayden told reporters on Friday that that Mexico could rank alongside Iran as a challenge for Obama _ perhaps a greater problem than Iraq.

The U.S. Justice Department said last month that Mexican gangs are the "biggest organized crime threat to the United States." National security adviser Stephen Hadley said last week that the worsening violence threatens Mexico's very democracy.

Homeland Security Secretary Michael Chertoff recently told The New York Times he ordered additional border security plans to be drawn up this summer as kidnappings and killings spilled into the U.S.

The alarm is spreading to the private sector as well. Mexico, Latin America's second biggest economy and the United States' third biggest oil supplier, is one of the top 10 global risks for 2009 identified by the Eurasia Group, a New York-based consulting firm.

Mexico is brushing aside the U.S. concerns, with Interior Secretary Fernando Gomez-Mont saying Wednesday: "It seems inappropriate to me that you would call Mexico a security risk. There are problems in Mexico that are being dealt with, that we can continue to deal with, and that's what we are doing."

Still, Obama faces a dramatic turnaround compared with the last time a new U.S. president moved into the White House. When George W. Bush was elected in 2000, the nation of 110 million had just chosen Vicente Fox as president in its fairest election ever, had ended 71 years of one-party rule and was looking forward to a stable, democratic future.

Fox signaled readiness to take on the drug cartels, but plunged them into a power vacuum by arresting their leaders, and gangs have been battling each other for territory ever since.

Felipe Calderon, who succeeded Fox in 2006, immediately sent troops across the country to try to regain control. But soldiers and police are outgunned and outnumbered, and cartels have responded with unprecedented violence.

Mob murders doubled from 2007, taking more than 5,300 lives last year. The border cities of Juarez and Tijuana wake up each morning to find streets littered with mutilated, often headless bodies. Some victims are dumped outside schools. Most are just wrapped in a cheap blanket and tossed into an empty lot.

Many bodies go unclaimed because relatives are too afraid to come forward. Most killings go unsolved.

Warring cartels still control vast sections of Mexico, despite Calderon's two-year crackdown, and have spawned an all-pervasive culture of violence. No one is immune.

Businesses have closed because they can't afford to pay monthly extortion fees to local thugs. The rich have fled to the U.S. to avoid one of the world's highest kidnapping rates. Many won't leave their homes at night.

The government has launched an intensive housecleaning effort after high-level security officials were accused of being on the take from the Sinaloa cartel. And several soldiers fighting the gangs were kidnapped, beheaded and dumped in southern Mexico last month with the warning: "For every one of mine that you kill, I will kill 10."

But the U.S. government is extremely supportive of the Mexican president, recently handing over $400 million in anti-drug aid. Obama met briefly with Calderon in Washington last week and promised to fight the illegal flow south of U.S. weapons that arm the Mexican cartels.

While fewer Americans are willing to drive across the border for margaritas and handicrafts, visitors are still flocking to other parts of Mexico. And the economy seems harder hit by the global crisis than by the growing violence.

The grim assessments from north of the border got wide play in the Mexican media but came as no surprise to people here. Many said the solution lies in getting the U.S. to give more help and let in more migrant workers who might otherwise turn to the drug trade to make a living.

Otherwise the drug wars will spill ever more heavily into America, said Manuel Infante, an architect. "There is a wave of barbarity that is heading toward the U.S.," he said. "We are an uncomfortable neighbor."

Fuente: http://www.huffingtonpost.com/2009/01/18/mexico-on-path-to-becomin_n_158879.html

sábado, 24 de enero de 2009

Televisa, "fábrica de sueños"

Al requerir los grupos que tienen el control político y económico en México ciudadanos de mentalidad simplista, católicos (que rayen en fanatismo de preferencia), utilizan como un medio de control de la idiosincracia al autodenominado "Canal de las Estrellas", la "Fábrica de sueños". He menester que el pueblo esté permanentemente soñando, que no despierte; para eso está la "fábrica de sueños", que construye idolos de barro, que le dicen al pueblo, en plena crisis financiera mundial, que no hay de que preocuparse. El autonombrado "Canal de las Estrellas", que oculta a los televidentes información de gran importancia para la vida nacional, le da en cambio amplias coberturas a celebraciones religiosas. Dulce veneno que no solo adormece consciencias, sino que puede , en muchos casos, aniquilarlas. Esta cultura es la que lleva a que de vez en vez alguien descubra "milagros", como el que se reportó recientemente en el periódico El Imparcial, en que una madre y su hija declaraban creer que la virgen de Guadalupe se había manifestado haciendo aparecer su figura en un cilindro de gas doméstico. Este tipo de noticias no es un caso aislado, desafortunadamente, evidencias de que la gente quiere aferrarse a esperanzas de cosas sobrenaturales.

viernes, 23 de enero de 2009

Educación en México 2

Continuando con el tema de la educación pública en México, creo necesario señalar que es necesario darse cuenta de la importancia de volver atrás, en cierto sentido, y regresar a los hijos de los trabajadores mexicanos la oportunidad de tener una educación pública de calidad. Esto no es solo un beneficio individual para ellos, sino que representa el camino para que México pueda salir del subdesarrollo. Quienes nos hemos beneficiado de la educación pública en México estamos obligados a poner de nuestra parte para conservarla, aunque vergonzosamente hay quienes no lo hacen, incluyendo profesionistas que se formaron en este sistema, y que ahora son funcionarios relacionados con la educación. Tenemos la tarea ardua, pero también obligada, de conscientizar a nuestros compatriotas de que no pueden esperarse grandes cambios mientras sigamos votando (o permitiendo que nos impongan, como en 2006) a gobernantes del mismo tipo. Si dejamos que los mismos grupos económicos sean los que sigan gobernando, deberíamos esperar que sean los mismos grupos los que sigan incrementando su poder económico, a expensas del empobrecimiento de la población general. Habla muy mal de lo que pasa en México, que uno de los hombres más ricos del mundo sea mexicano (aunque no de origen mexicano) por que el gobierno le permitió pasar sobre los "principios" anti monopolio de las leyes mexicanas. Delata el mal gobierno que tenemos, darnos cuenta de los ingresos tan exagerados de políticos y funcionarios mexicanos, los cuales son superiores (los ingresos, no los funcionarios) a los que reciben sus homólogos extranjeros. Esto pasa en un país pobre como el nuestro: un país pobre con la clase política pudriendose en beneficios. El premio por tener al país como lo tienen. Para poder mantener sus desbordados privilegios, la clase política mexicana no quiere ciudadanos críticos, sino todo lo contrario.
Continuará.

lunes, 19 de enero de 2009

Documental de la BBC sobre Nietzsche

De la picadura de la víbora

Un día habíase quedado Zaratustra dormido debajo de una higuera, pues hacía calor, y había colocado sus brazos sobre el rostro. Entonces vino una víbora y le picó en el cuello, de modo que Zaratustra se despertó gritando de dolor. Al retirar el brazo del rostro vio a la serpiente: ésta reconoció entonces los ojos de Zaratustra, dio la vuelta torpemente y quiso marcharse. «¡No, dijo Zaratustra; todavía no has recibido mi agradecimiento! Me has despertado a tiempo, mi camino es todavía largo.» «Tu camino es ya corto, dijo la víbora con tristeza; mi veneno mata.» Zaratustra sonrió. «¿En alguna ocasión ha muerto un dragón por el veneno de una serpiente? - dijo.

F. Nietzsche

Dosimetría Termoluminiscente


-->
La exposición de las personas a los diferentes tipos de radiación es cada vez mayor, debido al desarrollo tecnológico que ha permitido desarrollar la tecnología nuclear, de utilidad fundamental para la humanidad. Ejemplo de esto son las modernas plantas nucleares generadoras de energía eléctrica que proliferan en los países desarrollados, y las técnicas de diagnóstico o terapia médica que se basan en el uso de radiaciones, como es el caso de las radiografías de diagnóstico, y la radioterapia para tratar el cáncer.
Las facilidades anteriores creadas por el hombre, generan radiaciones a las que las personas se exponen a veces voluntaria, y a veces involuntariamente. La mayoría de las veces en que se exponen voluntariamente, lo hacen por desconocimiento de la naturaleza de las radiaciones, y de los efectos biológicos de las mismas sobre los organismos. Es de hacer notar que es frecuente que incluso técnicos y médicos que trabajan con fuentes de radiación en medicina desconocen los principios generales de la protección radiológica.
Las exposición de las personas a las radiaciones tiene diferentes efectos, que van desde simples quemaduras (lo que puede llegar a pasar incluso por exposición prolongada a la luz solar), hasta la muerte, por sobreexposición. Las radiaciones no pueden olerse, ni verse, ni sentirse, de manera que se puede estar bajo exposición sin saberlo mientras no se manifiestan los efectos, por lo que es necesario desarrollar métodos confiables para detectarla y medirla para prevenir daños innecesarios.
Algunos materiales que son expuestos a radiación, tienen la propiedad de emitir luz al ser calentados. Este fenómeno, llamado luminiscencia térmicamente estimulada, o termoluminiscencia (abreviado TL), se aprovecha para medir la cantidad de radiación (dosis) a la que ha sido expuesto un material, si la cantidad de luz que emite (emisión termoluminiscente) es proporcional a la cantidad de radiación a la que el material fue expuesto. La dosimetría se refiere a la medición de dosis de radiación, y el fenómeno de luminiscencia térmicamente estimulada es la base de la dosimetría termoluminiscente, que desde que fue propuesta en los 1950s por Farrington Daniels se ha mantenido como la técnica dosimétrica más ampliamente utilizada.
La dosimetría termoluminiscente tiene aplicaciones en diferentes campos, que incluyen la dosimetría ambiental, dosimetría personal, detección de alimentos irradiados, dosimetría clínica, por citar algunos.

Erika G. Salcido Romero, Catalina Cruz Vázquez, y Rodolfo Bernal

Educación en México

Mucho de lo que el hombre común y corriente actual se siente orgulloso, es una mentira, o por lo menos es solo una verdad a medias, en el mejor de los casos. Esta afirmación es aún más precisa para aquellos a los que nos ha tocado ser parte del llamado tercer mundo. Vale aquí un paréntesis para enfatizar que esta división de primer mundo y tercer mundo, sin pasar por un segundo mundo, por cierto, son signo inequívoco de cómo está el orbe. En un mundo globalizado gracias a los avances científicos, no por los políticos, esta globalización no ha llevado a una redistribución adecuada del bienestar, a una redistribución más justa de los bienes y servicios. Por el contrario, dadas las desigualdades en las oportunidades de acceso a los avances tecnológicos, las diferencias entre quienes de niños tienen acceso a los avances y quienes no, podría dar lugar a una próxima generación de adultos donde las desigualdades sean más pronunciadas que en la generación de adultos actual. En el caso mexicano, hace unas pocas décadas la educación pública desde el nivel primario era, por mucho, superior a la educación que se podía tener en Instituciones privadas. Así, los hijos de un trabajador promedio tenían derecho y acceso a una buena educación financiada por el Estado, es decir, por los impuestos, por el pueblo mismo. Esta educación les permitía a hijos de obreros convertirse en profesionistas y eventualmente alcanzar un estatus socio económico mejor al de sus padres. Esto a su vez los colocó en situación más adecuada para proporcionar a sus hijos una educación que a su vez les permita tener un exito relativo en el tiempo que les toca enfrentar. En aquellos años a que me referí antes en que el Estado financiaba una buena educación pública, el estado de bienestar de los profesores era por mucho mejor que el que tienen hoy día. Mis profesores de primaria, como los de otros mexicanos de mi generación, se transportaban en autos compactos pero nuevos y de su propiedad. Ganaban lo suficiente de manera que podían dedicarse a la docencia de tiempo completo; su sueldo les permitía hacerlo. En el presente, muchos profesores tienen que dedicarse a otras actividades, incluso ajenas a la enseñanza, para sobrevivir, lo que los restringe para dedicarse con la mayor calidad al noble trabajo docente, dando como resultado una caída notable en la calidad de la formación académica de sus alumnos. Es por esta caída en el nivel educativo de las escuelas públicas, que cada vez más profesionistas que llegaron a serlo gracias a la educación pública, están dispuestos a pagar educación privada a sus hijos. Los gobiernos de los sexenios más recientes han facilitado y acelerado este deterioro de la educación pública. Esta no solo indiferencia, sino más bien complicidad, tiene que ver con que los mexicanos hemos permitido que mantengan las riendas del país unas pocas familias que tienen el control económico. En tal situación, los gobernantes no son representantes de los intereses de la mayoría de los mexicanos, sino de unos pocos grupos económicos que nos gobiernan. Basta ver el caso de Sonora, en donde los candidatos tanto del PRI como del PAN no tienen distinción ideológica, sino que se apropian de las candidaturas de ambos partidos para asegurar la continuidad en el poder de las mismas familias que siempre lo han tenido. Más evidencia de esto: la mayoría de los aspirantes a ser candidato a gobernador por alguno de estos dos partidos son parientes, y son miembros de las familias que tienen el control económico del Estado. Llegan al colmo de querer tener al tío por un partido y al sobrino por el otro. Por el origen que tienen nuestros gobernantes se explica que para ellos no sea prioritario una educación de alto nivel en México. Al ser empresarios la más de las veces con mentalidad de comerciante del tercer mundo, no tienen la visión de que ellos mismos serían beneficiarios de una buena educación. Como he prolongado mucho esta entrada del blog, me quedo hasta aquí por esta ocasión, y seguiré con el tema más adelante.

jueves, 8 de enero de 2009

Feliz regreso a la UNISON, ¡no hay acceso a internet!


Estamos de regreso a las actividades en la Universidad de Sonora, después de las vacaciones de fin de semestre 2008-02. En años anteriores, para noviembre empezaba a procurar que agenda adquirir para en ella anotar la programación de mis actividades diarias, tanto de tipo profesional como personal, ya que es una manera muy conveniente de reducir el mal uso del tiempo, siempre tan valioso. Sin embargo, con las facilidades gratuitas que pone a nuestro alcance el internet, la agenda de papel ha quedado obsoleta para mí, y me he hecho un fiel usuario de google. Hasta hace pocos meses, el absurdo filtrado de la Universidad de Sonora (UNISON) no permitía aprovechar estos recursos, así como otros, como los correos electrónicos – también gratuitos,- que se pueden conseguir por fuera de la UNISON, como gmail, Hotmail, yahoo!, e in.com , por citar algunas excelentes opciones de servicio de correo electrónico por mucho superiores a las cuentas que nos proporciona la dirección de informática de la UNISON. No es criticable que la UNISON no nos proporcione mejores servicios de correo electrónico, calendario, y otras utilidades, lo que era sumamente molesto era que no nos dejaran, hasta hace poco, utilizar servicios mucho mejores que no nos implican gastos, y que nos permiten realizar nuestras labores académicas de manera más eficaz. Bueno pues, regresando a las actividades, ¡sorpresa! Todo medio día no pude acceder a internet, y por lo tanto no pude acceder a mi agenda electrónicas. Frecuentemente se hace necesario estar trabajando en línea, ya sea para cargar datos en servidores externos o para trabajar documentos en línea con otros usuarios que están simultáneamente trabajando en el mismo documento desde otras instituciones, y regularmente tenemos fechas límite para concluir. Si este hubiera sido el caso, las fallas técnicas que tuvo la UNISON el 5 de enero me habrían puesto en serios problemas: espero que nadie halla sufrido esa suerte. Las fallas técnicas en la Institución llevaron también, y por segunda ocasión, a posponer las reinscripciones de miles de estudiantes, y dio pie a que el sindicato de trabajadores académicos presumiera de un triunfo frente a las autoridades universitarias ya que la ineficacia para resolver las dificultades que se presentaron obligó a que se aplace el calendario escolar, en el que al final de cuentas se establece que las clases iniciarán el día 19 de enero, tal como demandó el Sindicato de Trabajadores Académicos (STAUS), y que como respuesta la Vicerrectoría había respondido en actitud amenazante que descontaría el sueldo de los maestros que no iniciarán el 12 de enero a dar clases. Por lo que sea, pero las clases iniciarán el 19 de enero, y el STAUS se proclama vencedor en esta ocasión, lo cual tampoco parece una actitud muy responsable por cierto. Creo que ambas partes han demostrado poco oficio político, y de la parte técnica, pues la UNISON pudiera estar evidenciando que la cuantiosa inversión que se hace en el área de informática no está redituando lo que debiera.